UNIÓN Y

COMPROMISO

QUE MEJORAN

TU VIDA

ACERCA

SERVICIOS

EXPERIENCIA

INSTALACIONES

CONTACTO

CONOCE LOS SERVICIOS QUE EN EL CENN TENEMOS PARA EL CUIDADO Y BIENESTAR DE TU SALUD

Somos un equipo de especialistas que se preocupan por ofrecerte sólo la mejor calidad en servicios integrales en Neurología y Neurocirugía. Contamos con la experiencia necesaria para evaluar y tratar diversos tipos de dolor; buscando siempre, de manera conjunta y comprometida, la solución más adecuada para aliviar tu malestar.

DOLOR DE ESPALDA

El dolor de espalda es muy común, ya que se presenta en un 80% de la población en alguna etapa o periodo de su vida; la mayor parte de las veces es secundario a algún esfuerzo físico con un proceso inflamatorio auto limitado. Con frecuencia, puede ser de origen muscular, articular o por compresión de una raíz nerviosa, presentando una resolución espontánea. El dolor de espalda puede ser central en la región lumbar o extenderse en una extremidad, es por esta razón que a veces suelen doler los hombros y brazos.

 

Cuando el dolor de espalda se presenta durante la noche, causa alguna alteración en la fuerza o sensibilidad de alguna extremidad o el dolor es persistente durante más de cuatro semanas, se recomienda orientación y atención médica especializada para descartar complicaciones mayores en la salud y bienestar de la persona.

DOLOR DE CUELLO

El dolor de cuello es una molestia secundaria a un proceso inflamatorio articular o muscular provocada por algún movimiento forzado de la columna cervical. Éste puede ser central o extenderse a alguna de las extremidades superiores, como los hombros y brazos, y suele ser autolimitado en el 80% de los casos. Su origen se debe a procesos inflamatorios articulares, así como de origen muscular, inestabilidad cervical y/o compresión de raíz nerviosa.

 

Si el dolor de cuello provoca debilidad muscular evidente o alteración en la sensibilidad, es necesario acudir a evaluación para una apropiada atención médica del problema.

DOLOR DE CABEZA

El dolor de cabeza es uno de los síntomas más comunes, y puede abarcar toda la cabeza o parte de cráneo; la gran mayoría de las veces es tensional o puede estar asociado a migraña o alguna lesión dentro del cráneo. Éste puede ocurrir tanto en niños como en adultos, teniendo diferente significado dependiendo de la edad. Para algunos pacientes, es mejor recomendar atención hospitalaria para tratar su dolor de cabeza. Estos enfoques pueden ser especialmente útiles en los casos de dolor de cabeza muy severo o resistente al tratamiento. También se combinan tratamientos farmacológicos (medicamentos) con tratamientos no farmacológicos probados científicamente.

 

Cuando el dolor de cabeza provoca cambios en la sensibilidad y motricidad de la persona, o se presenta principalmente durante la noche y gran parte del día (sin remisión alguna aún y cuando ya se ha ingerido analgésicos convencionales) es necesaria la evaluación médica apropiada para destacar complicaciones neurológicas.

CONVULSIONES Y

MOVIMIENTOS

Las convulsiones se presentan hasta en el 8% de los niños, siendo más frecuentes aquellas asociadas a fiebre; así mismo, las que no son febriles pueden presentarse en el 1% de la población en general. Los movimientos anormales pueden ser persistentes o intermitentes, producidas principalmente por una alteración cerebral. Por lo general, éstos van asociados en las crisis convulsivas, actividad eléctrica cerebral anormal, y pueden ocurrir desde la etapa de recién nacido hasta la vejez, teniendo diferentes causas dependiendo de la edad en la ocurra. Los movimientos de temblores (Mal de Parkinson) están asociados principalmente a enfermedades degenerativas o medicamentosas.

 

En los niños, la mayoría de los trastornos de movimiento que deben a una alteración cerebral que ocurre desde antes del nacimiento, produciendo posturas anormales o bien, movimientos anormales. Es más infrecuente que en los niños y jóvenes aparezcan movimientos involuntarios de las extremidades, pero cuando estos ocurren es necesario una evaluación completa para un buen diagnóstico y tratamiento.

ALTERACIONES DE

FUERZA

Este síntoma se caracteriza por la pérdida de la fuerza y sensibilidad parcial o total de alguna de las extremidades o grupo muscular. Cualquier alteración en la fuerza muscular o la sensibilidad está asociada a algún tipo de variación neurológica cerebral, medular o de nervios periféricos que debe ser estudiada para determinar su origen, y así poder establecer un tratamiento específico y adecuado.

ALTERACIÓN VISUAL Y

AUDITIVA

Cuando se presentan alteraciones visuales en la persona, éstas deben tener una evaluación neurológica para destacar complicaciones en vías ópticas o corteza cerebral que pudiera estar relacionada con alguna tumoración que comprima éstas. Una vez destacada la alteración en refracción visual relacionada con un problema neurológico, ésta debe tener una evaluación con un oftalmólogo. Las complicaciones auditivas, dentro de las alteraciones sensoriales, deben ser evaluadas para destacar presencia de tumoración que comprima los nervios auditivos o la vía auditiva central.

 

Si la persona presenta pérdida súbita de la visión o disminución del campo visual, así como vértigo o parálisis facial, debe acudir a atención médica especializada para descartar algún problema neurológico.

TRASTORNOS DE

CONDUCTA

Los niños durante la etapa preescolar pueden volverse irritables, hacer fácilmente rabietas y no atender a órdenes de sus cuidadores, este tipo de síntomas, aunque parecieran comunes, deben ser tratados cuando trastocan la adecuación de los niños a los diferentes escenarios donde se desenvuelven. Así mismo, en la etapa escolar y adolescente, las conductas de desafío o negativismo son comunes, asociadas a pobre control de los impulsos que conllevan a daños materiales en el entorno y a daños propios de los jóvenes.

 

Cuando esto sucede, es necesario recibir una evaluación, ya que son varias las causas que pueden producir este tipo de conducta.

DIFICULTAD DE

APRENDIZAJE

Los niños en etapa escolar deben desarrollar habilidades de lectura, escritura y matemáticas tomando en cuenta que el primero y segundo grado escolar están diseñados para el desarrollo de estas habilidades. Cuando no se reconocen las letras, cuando estas se invierte, se omiten o se sustituyen, así mismo, cuando no se entiende lo que se lee es posible que exista una alteración o trastorno en el aprendizaje, para lo cual es necesario evaluar las posibles causas y así poder definir un diagnóstico y un tratamiento especifico.

PROBLEMAS DE MEMORIA

Los problemas de memoria son frecuentes durante la etapa de la vida adulta; por lo general manifestándose como pequeños olvidos de hechos recientes o pasados pero que cobran significancia en la medida que las personas tratan de recordar y no lo logran. Las causas de las alteraciones de la memoria son muy variadas, y no precisamente corresponden a mal funcionamiento del cerebro, ya que complicaciones de otros órganos, como el corazón, riñón o hígado, pueden ser responsables de manifestaciones de este tipo. Por lo cual, es necesario acudir a evaluación para el tratamiento adecuado.

PROBLEMAS DE LENGUAJE

Los problemas de lenguaje son comunes en los niños, representándose hasta en un 5% de la población total, teniendo como síntomas las comisiones o sustituciones de sonidos y palabras, así como la falta de coherencia en el acomodo de las oraciones. Cuando se presenta este tipo de alteración en el habla, es común que ésta misma suceda al momento de comprender; de tal manera que padecer esta dificultad en el lenguaje puede derivar en una falla en el aprendizaje. También se pueden tener complicaciones de lenguaje adquiridas por un mal funcionamiento cerebral, tanto en niños como adultos, cuyas causas son diferentes dependiendo de la edad.

 

Sea cual sea la razón, los problemas de lenguaje deben ser evaluados para recibir un diagnóstico apropiado que mejore la calidad de vida de la persona afectada.

DIFICULTADES DE ATENCIÓN

Desde la etapa preescolar hasta la adolescencia, los niños van adquiriendo pautas de conducta que les permiten llevar a cabo actividades de principio a fin. Cuando estas no se llevan acabo adecuadamente o existe dificultad en mantenerlos sentados, callados, quietos o al iniciar trabajos; pueden ser manifestaciones del trastorno por déficit de atención con hiperactividad, que viene siendo el trastorno de conducta y atención más común en los niños, por lo cual se necesita de una evaluación completa para poder emitir un diagnóstico y un tratamiento adecuado.

 

Doctors Hospital - Ecuador 2331, Consultorio 807 A, Col. Balcones de Galerías, Monterrey, N.L., CP: 64620

Teléfonos: (81)13658847 y (81)13658846.
Correo electrónico: info@cenn.mx

Síguenos en nuestras redes sociales: